Conferencistas
Graça Rio-Torto
Neologia e neologismos: enfoques e desafios
A neologia e os neologismos são inerentes às línguas naturais, pelo que refletem as conceções e representações associadas pelos falantes aos fenómenos linguísticos. A presente reflexão intenta descrever e analisar conceções e representações da neologia e dos neologismos que, no presente, foram herdadas da tradição gramatical e lexical, e bem assim as conceções e representações que os influxos das múltiplas e diversas interfaces da linguística com as demais ciências contemporâneas carreiam para a modelização do universo neológico, seja em termos mais teóricos e/ou mais metodológicos, seja em termos mais aplicados. Questiona-se até que ponto será possível compaginar as perspetivas mais tradicionais e objetivistas com as mais recentes, sejam mais subjetivistas ou não, e intenta-se entrever que caminhos tomarão a reflexão e a praxis neológicas no caleidoscópio de recursos e ângulos de enfoque à disposição dos investigadores e dos falantes. A Língua Portuguesa é a fonte essencial dos dados empíricos que servem de suporte à presente reflexão.
Graça Rio-Torto é professora catedrática (aposentada) do Departamento de Línguas, Literaturas e Culturas da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra (FLUC) e membro integrado do Centro de Linguística Geral e Aplicada da Universidade de Coimbra (CELGA-ILTEC). É doutorada em Linguística Portuguesa pela UC (Word formation in Portuguese. Padrões de afixação avaliativa, 1993). Realiza pesquisa sobre formação de palavras (cf. Rio-Torto et al. Derivational Grammar of Portuguese Language, 2016; Rio-Torto, Prefixação no português contemporâneo, 2019), padrões de antroponímia, léxicos especializados (Léxico de la Ciencia: tradición y modernidad, 2012; Rio-Torto & Rodrigues, El portugués de especialidad en las ciencias de la salud y de la vida, 2020), relações lexicais e gramaticais entre a língua portuguesa brasileira e europeia (Português brasileiro e português europeu: um diálogo de séculos, 2022). Seus interesses atuais de pesquisa incluem semântica e pragmática da derivação avaliativa, as fronteiras entre composição de prefixação, português como língua não nativa. Coordenou/integrou vários projetos de investigação nacionais e internacionais, em particular sobre Léxico, Morfologia/Morfossintaxe/Semântica de Formação de Palavras, suas interfaces, sobre o Português Europeu e não Europeu. Tem participado em vários eventos científicos e publicado em revistas e livros nacionais e internacionais. Faz parte do conselho editorial de várias revistas linguísticas.
Joaquín García Palacios
Términos, neologismos y máquinas (no tan peligrosas). Lo que desearíamos obtener de las máquinas en el trabajo sobre la neología terminológica
Los trabajos sobre la neología terminológica que se desarrollan en las distintas lenguas tienen una serie de puntos en común, pero también un conjunto de peculiaridades, dependientes en gran medida de la especial situación sociolíngüística de cada una de esas lenguas, que nos permiten individualizarlos. Al incidir en las vicisitudes históricas de cada lengua podremos detenernos en las diferencias que se dan entre la lengua que lleva invirtiendo mucho tiempo y recursos en la normalización de su terminología neológica, y una lengua como el español que hasta ahora ha tenido muchas dificultades para emprender acciones conjuntas que le permitiesen atender a esos asuntos.
Parece, no obstante, que ha llegado el momento en que el español ha podido afrontar (después de muchos años y de muchos intentos) una acción decidida sobre su terminología, para poder facilitar un acceso unificado a las terminologías de calidad. Un esfuerzo que pasa también porque, dentro de este mismo proyecto (denominado TeresIA), se aborde la realización de un protocolo que tenga como objetivo tanto la validación por expertos en los distintos dominios, como la sanción lingüística de las terminologías nuevas en esa lengua.
En nuestra intervención intentaremos reflexionar sobre ese protocolo de doble validación que hemos intentado acercar a los logros que la tecnología informática pone a nuestro alcance en estos momentos. Queremos incidir y valorar lo que en esos procesos la IA y las máquinas nos están aportando, y también lo que nosotros estamos intentando enseñar a las máquinas con el fin de conseguir una ayuda con la que trabajar mejor en las tareas que tienden hacia la consecución de terminologías de calidad, respetuosas con los principios de actualización léxica de cada lengua. Unas terminologías en las que, por tanto, la novedad y la consiguiente renovación tienen cabida, y en las que su sujeción a los principios de la ciencia abierta debería concretarse en la consecución de nuevos logros que redundasen en el beneficio de todos los usuarios potenciales de la terminología neológica analizada.
Joaquín García Palacios es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, y catedrático en esta universidad en el área de Humanidades, y más concretamente en Traducción e Interpretación.
Su labor docente universitaria se ha centrado en la Lengua Española, la Lingüística General y la Lingüística Aplicada. Actualmente imparte tres asignaturas relacionadas con la terminología y la comunicación especializada en el Grado y el Máster de Traducción e Interpretación. Ha impartido así mismo un buen número de cursos de doctorado y especialización en universidades españolas, europeas y americanas. Formador de investigadores en torno a cuestiones léxicas y terminológicas, ha dirigido y dirige la formación de doctores sobre estos ámbitos.
Su investigación ha girado siempre en torno al léxico, desde una perspectiva diacrónica en sus comienzos (léxico de la espiritualidad en el Siglo de Oro), sobre la lexicografía (diccionarios generales y de especialidad) y la lexicología (morfología) después, y en los últimos treinta años sobre la terminología (terminología del VIH-sida, de la archivística, de las neurociencias…), así como en las relaciones de este ámbito con la traducción. Sus últimas publicaciones se han centrado en la neología terminológica. Su lengua de trabajo es el español, aunque en sus estudios se adopta en múltiples ocasiones una perspectiva comparada, bien sea con las lenguas románicas o con el inglés.
Estas investigaciones se han desarrollado en distintos proyectos de investigación subvencionados en convocatorias competitivas, primero como investigador colaborador y desde los últimos quince años como investigador principal. Sus últimos proyectos, centrados en la neología general de la prensa diaria y en la neología terminológica, han dado lugar a múltiples publicaciones, entre las cuales pueden señalarse el libro El préstamo como procedimiento de actualización léxica (2022) o sus artículos sobre la dependencia terminológica (2012, 2014) o los internacionalismos (2024).
Ha participado también en la elaboración de varios diccionarios (de entre ellos destaca Intelex, uno de los primeros diccionarios en soporte informático, bilingüe en español-lengua de signos para niños con deficiencias auditivas).
En su condición de presidente de la Asociación Española de Terminología (AETER) ha sido promotor, junto con miembros del CSIC, la DGT, el Instituto Cervantes, el OEG de la UPM y el BSC, del proyecto TeresIA (Terminología del español e Inteligencia Artificial), cuya primera fase se completará a finales de 2025.
Pascaline Dury
La néologie, un élément « déviant » des langues de spécialité ?
Dans un premier temps, l’intervention plénière proposera un bilan diachronique rapide de tout ce que les recherches en terminologie ont permis de décrire en matière de néologie spécialisée, depuis les vingt dernières années. A partir du bilan des thématiques principales abordées dans ces recherches, l’intervention consistera à faire ensuite un pas de côté, afin d’observer en quoi la néologie pourrait être considérée comme un élément « déviant » dans le fonctionnement des langues de spécialité. Après avoir illustré ce que représenterait la « déviance » en matière de création néologique ; la conférence abordera ensuite plus particulièrement la question de la création de termes nouveaux par les experts de domaines, et se penchera sur le lien entre déviance et insécurité linguistique ; en montrant que si l’utilisation de néologismes peut provoquer une certaine insécurité linguistique, elle peut aussi être perçue comme une solution pour la régler.
Pascaline Dury est professeure des universités à l’Université Lumière Lyon 2. Elle enseigne la terminologie, la traduction et l’anglais de spécialité en licence et en master.
Ses recherches portent sur la description de la dimension diachronique en terminologie, et sur son exploration en corpus spécialisés. Elle s’intéresse notamment à la variation diachronique dans le domaine de la santé, de l’environnement et du textile.
Elle est également directrice du Centre de Recherche en Linguistique Appliqué (CeRLA) depuis 2023.
